Estudio de la estenosis carotídea con la sonda de 2 MHz y el modo M

Uno de los últimos trabajos publicados por el Dr. Spencer, aparecido hace unos meses en Stroke, ahondaba en las posibilidades diagnósticas del modo M, trasladándolo en esta ocasión al estudio de la estenosis carotídea cervical. Utilizando una sonda de Doppler pulsado de 2 MHz y un aparato de Doppler dotado del modo M, Spencer y su grupo estudiaron las carótidas de 228 pacientes, comparando los resultados con los obtenidos mediante dúplex.

Los resultados (sensibilidad 75.4%, especificidad 99.8%, VPP 97.7%, VPN 96.6%) son muy apreciables y proporcionan una nueva herramienta de screening a los neurólogos que no disponen de dúplex pero sí de un dispositivo de DTC digital.



En la foto se puede apreciar la metodología del examen, y en este vínculo (Stroke. 2007;38:1780) se accede al texto completo.

Validez del DTC en la detección de estenosis intracraneales

Aunque ya era conocido, este estudio diseñado con metodología de ensayo clínico y publicado en Neurology demuestra con toda claridad que el DTC (al igual que la angiorresonancia) es un buen método para detectar estenosis intracraneales. Para ello comparan de un modo "ciego" los datos obtenidos con DTC y angioRM con los obtenidos por arteriografía.
Especialmente buenos son los datos referentes al valor predictivo negativo; es decir, a la capacidad de "descartar" la presencia de estenosis intracraneales.
Lógicamente si por DTC se detectan signos de posible estenosis intreacraneal se aconseja la realización de una arteriogradía para identificar fiablemente la estenosis.

Referencia: Feldmann, E MD; Wilterdink, J L. MD; Kosinski, A PhD; Lynn, M MS; Chimowitz, M I. MB, ChB; Sarafin, J RN; Smith, H H. RN; Nichols, F MD; Rogg, J MD; Cloft, H J. MD, PhD; Wechsler, L MD; Saver, J MD; Levine, S R. MD; Tegeler, C MD; Adams, R MD; Sloan, M MD; The Stroke Outcomes and Neuroimaging of Intracranial Atherosclerosis (SONIA) Trial Investigators. The Stroke Outcomes and Neuroimaging of Intracranial Atherosclerosis (SONIA) Trial. Neurology. 68(24):2099-2106, June 12, 2007. (Ver abstract).

Detección de la enfermedad vascular intracraneal difusa por DTC


Alexandrov y cols. nos demuestran en esta ocasión cómo el DTC es una técnica válida para detectar enfermedad vascular intracraneal difusa (ver abstract).

Al contrario del razonamiento hemodinámico clásico basado en la curva de Spencer y Reid, que muestra cómo una estenosis localizada produce un incremento en la velocidad de flujo sanguíneo, el estrechamiento difuso de las arterias provoca una disminución en la velocidad de flujo.

Este trabajo, sobre 153 pacientes con antecedentes de ictus, demuestra cómo la presencia conjunta de baja velocidad media y alto índice de pulsatilidad en un único vaso se asocia independientemente con enfermedad vascular difusa en ese vaso (demostrada por arteriografía) mientras que baja velocidad de flujo con alta pulsatilidad en varios vasos se correlacionan con enfermedad vascular en múltiples vasos cerebrales (OR: 19.7, 95%, P<0.001).

Es decir, la DTC nos permite detectar con bastante fiabilidad enfermedad vascular intracraneal, tanto localizada como difusa.

Recomendaciones sobre el uso del DTC en el diagnóstico de Muerte Encefálica

La Sociedad Española de Neurosonología publica las "Recomendaciones sobre el uso del Doppler transcraneal para determinar la existencia de paro circulatorio cerebral como apoyo diagnóstico de la muerte encefálica".
El Paro Circulatorio Cerebral se confirma cuando se registra
flujo reverberante, espigas sistólicas o ausencia de flujo en
ambas arterias cerebrales medias y en la arteria basilar (se
recomienda realizar dos exámenes distintos con un intervalo
entre ellos de 30 min). Se concluye, por tanto, que el DTC es una técnica sencilla, rápida e inocua capaz de diagnosticar PCC, con patrones altamente específicos de Muerte Encefálica.
Referencia: S. Calleja, J. I. Tembl y T. Segura en representación de la Sociedad Española de Neurosonología (SONES). Neurología 2007;22(7):441-447
Acceder a texto completo.

Neurosonology in Venice

Neurosonological meeting with lectures and practical demonstration on functional TCD and TCD imaging (TCCS). The meeting aims to give an update of the most advanced techniques of brain investigations with ultrasound. Particular interest will be given to the possibility of monitoring cerebral circulation with Transcranial Doppler.

Date of the meeting

September 28-29, 2007

Place of the meeting

The meeting will take place in Venice on a boat travelling through the lagoon to
the islands of Murano, Burano and Torcello.

Language

Official language will be English

Number of participants

Limited to 50 participants

Fee

* € 240.00 for participants
** € 120.00 for accompanying persons

* The fee includes access to the scientific sessions, boat ride to the
islands, snacks on board and guided tours to Murano, Burano and Torcello.

** The fee includes boat ride to the islands, snacks on board and guided tours
to Murano, Burano and Torcello.


Final program

Friday, September 28
9.00 - 10.30
Presentation of the meeting at the Novotel in Mestre, not far from to
Venice
Marco Polo Airport

Day 1 Lectures:

 Basics of Transcranial Doppler
G.Meneghetti (Padova, Italy)

 Diagnostic Protocols
N. Carraro (Trieste, Italy)

 TCCS in intracranial Arterial Disease
G. Malferrari (Reggio Emilia, Italy)

 High Energy Signals
D. Russell (Oslo, Norway)

 TCCS and Veins
E. Stolz (Giessen, Germany)

 TCCS and Brain Parenchyma
U. Walter (Rostock, Germany)
11.00
Boarding.
Practical demonstration of TCD and TCCS systems while
reaching the Island of Murano through the Venice lagoon

12.30
Snack

13.30
Practical demonstration of TCD and TCCS systems

15.30
Visit to the Island of Murano and its famous glassware

17.00
Return to the Novotel Venezia by boat through the Venice lagoon

20.30
Conference Dinner (optional)

Saturday, September 29
9.00
Day 2 lectures:

 TCD in acute stroke
M. Del Sette (Genova, Italy)

 TCCS in acute stroke
C. Baracchini (Treviso, Italy)

 Embolus Monitoring and PFO
G.P. Anzola (Brescia, Italy)

 Intraoperative Monitoring
K. Niederkorn (Graz, Austria)

 Brain death: diagnosis and pitfalls
J.M. Moltó (Alicante, Spain)

10.30
Boarding.
Practical demonstration of TCD and TCCS systems while
reaching the Island of Torcello through the Venice lagoon

12.30
Visit to the island of Torcello with Snack at the “Ponte del Diavolo”


13.30
Practical demonstration of TCD and TCCS systems

15.30
Travel by boat and visit to the Island of Burano and its famous lace

16.30
Practical demonstration of TCD and TCCS systems while
travelling by boat to the Novotel Venezia

18.00
Conclusion of the meeting

20.30
Farewell dinner (optional)

Tutors:
G.P. Anzola, C. Baracchini, N. Carraro, M. Del Sette, G. Malferrari, G.
Meneghetti, J.M. Moltó, S. Sanguigni, V.M. Sarra, E. Stolz, U. Walter.

Riesgo de ictus en la población general en función del DTC. El estudio Rotterdam

El macroestudio prospectivo "Rotterdam", del que ya se han extraído numerosas conclusiones respecto a la salud cardiovascular y enfermedades crónicas durante el envejecimiento (ver listado de artículos en PubMed), aporta en esta ocasión datos referentes al riesgo de ictus en función de los parámetros hemodinámicos basales obtenidos mediante DTC en individuos sanos tras unos 5 años de seguimiento.
El riesgo de ictus era más alto en aquellos individuos con aumento de la velocidad de flujo en la ACM. Por contra, no se halló relación entre la reactividad vascular y el riesgo de ictus.
La interpretación de estos resultados no es fácil, aunque con una muestra basal de 2022 individuos y una metodología clara y sencilla, la validez de los mismos está fuera de duda.
La referencia del artículo (ver abstract) es:
Bos MJ, Koudstaal PJ, Hofman A, Witteman JC, Breteler MM. Transcranial Doppler Hemodynamic Parameters and Risk of Stroke. The Rotterdam Study.Stroke. 2007; [Epub ahead of print]

Doppler Color de la arteria oftálmica para la monitorización de flujo cerebral en la cirugía cardiaca

La cirugía cardiovascular es causa frecuente de daño isquémico cerebral. Esta complicación podría ser prevenida mediante la monitorización del flujo sanguíneo cerebral durante la cirugía. Diversas técnicas (DTC, Eco-TSA) pueden ser utilizadas para realizar este control.
En este artículo (ver) se ilustra cómo la monitorización ultrasonográfica intraoperatoria de la arteria oftálmica
mediante Doppler color es un excelente método para evaluar el flujo sanguíneo cerebral durante una intervención de recambio de cayado aórtico en la que se aplica perfusión anterógrada selectiva cerebral.

Estudio Doppler transcraneal en leukoaraiosis

Otra tesis en neurosonología:

Título:
ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS HEMODINÁMICOS EN PACIENTES CON LEUCOARAIOSIS MEDIANTE DOPPLER TRANSCRANEAL

Autor:
SÁNCHEZ PÉREZ ROSA M.

Año Académico:
2001

Universidad:
MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

Centro de Lectura:
MEDICINA

Departamento:
MEDICINA CLÍNICA

Programa Doctorado:
NEUROEPIDEMIOLOGÍA

Centro de Realización:
UNVIERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Director:
MOLTO JORDA JOSE MANUEL

Tribunal:
MATIAS-GUIU GUÍA JORGE
LAGO MARTIN AIDA
BODDA ROVIRA MERCE
JIMENEZ ORTIZ CARLOS
GRACIA ILETA FRANCISCO

Descriptores:
NEUROLOGIA; ARTERIOESCLEROSIS Y ATEROESCLEROSIS; FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL; MEDICINA INTERNA; CIENCIAS MEDICAS; PATOLOGIA; FISIOLOGIA HUMANA; CIENCIAS DE LA VIDA;

Resumen:
Estudio sobre las alteraciones hemodinámicas, valoradas mediante Doppler Transvaneal, en un grupo de pacientes con leucoaraiosis. El estudio demuestra la utilidad de la técnica en la valoración hemodimámicos de estos pacientes y confirma que, como en estudios previos. Existe una menor velocidad diastélico de flujo sanguíneo cerebral en arteria -- -- en pacientes con Leucoaraiosis, independientemente de -- variables, como la edad o la hipertensión arterial.

Lamentablemente el texto completo no está disponible pero gran parte de los resultados se encuentran publicados en un artículo de la misma autora en Revista de Neurología (ver).

Amaurosis fugax sin estenosis carotídea


Investigadores de Taiwan publicaron en abril en Stroke un interesante trabajo sobre la amaurosis fugax. Partiendo de la premisa de que en el 50% de los pacientes con amaurosis fugax no somos capaces de identificar causa alguna, y recuperando la especulación de CM Fisher de que ciertos factores mecánicos deberían jugar un papel en estos pacientes, estudiaron mediante dúplex la hemodinámica retrobulbar de 55 pacientes con las características apuntadas, comparándolos con 59 voluntarios sanos.

No encontraron diferencias en las velocidades medias de flujo entre los pacientes y los voluntarios sanos, pero sí las hallaron en lo relativo a los índices de pulsatilidad (IP) y de resistencia (IR). Tanto el IP como el IR eran significativamente mayores en las arterias retrobulbares de los pacientes que en los controles. Este hallazgo debe tener relación con un incremento de la resistencia vascular aguas abajo. Los investigadores se aseguraron de que los factores de riesgo vascular eran similares en ambos grupos. Finalmente formulan la hipótesis de que la hipertensión venosa podría explicar sus hallazgos, hipótesis que requiere verificación en futuros estudios...

Predicción del pronóstico vital por doppler en la fase aguda del ictus

Este trabajo, de los miembros de la Unidad de Ictus del Hospital del Mar (Barcelona), es un estupendo estudio de los factores que en la fase aguda condicionan un peor pronóstico vital. En este caso se evaluó la tasa de mortalidad a los 3 meses en 1220 pacientes a los que en las primeras 24 horas se les realizó un doppler evaluando el grado de estenosis.
Los pacientes se dicotomizaron en leves (NIHSS<7) y severos, e igualmente las estenosis carotídeas en leves (<70%) y severas.
A los 90 días se evaluó la tasa de mortalidad por grupos y se evidenció que la mayor mortalidad ocurría en aquellos con estenosis carotídeas severas; resultando este criterio más importante que la puntuación NIHHS. De hecho, más de la cuarta parte de los fallecimientos se produjeron en pacientes con ictus leve (NIHSS<7).
Dicho de otro modo: como predictor de mortalidad en la fase aguda del ictus tiene más importancia el grado de estenosis carotídea que la extensión del tejido lesionado.
Estos resultados indican la necesidad de realizar estudios vasculares (al menos doppler) precoces a todos los pacientes que hayan sufrido un ictus.

La curva de Spencer y Reid

Merrill Spencer y John Reid aplicaron la ley de Hagen-Poiseuille, el principio de continuidad y los conocimientos sobre resistencia cerebrovascular para construir un modelo hipotético de flujo que ilustra la relación entre la velocidad del flujo arterial, el volumen de flujo y el calibre decreciente de la luz vascular de la arteria carótida a medida que la estenosis progresa:


Este modelo, muy usado desde su publicación (Stroke 1979; 10:326-330), es una curva polinomial de tercer orden, con componentes lineales y no lineales, que merece la pena estudiar en detalle, pues explica el comportamiento de la velocidad en los distintos grados de estenosis arterial.

Especialmente interesante resulta observar por qué las estenosis hemodinámicamente significativas lo son (sólamente por encima de una estenosis de aproximadamente un 70% comienza a producirse una merma del flujo) y reflexionar acerca de lo que sucede al otro lado de la curva de Spencer: con estenosis muy avanzadas se produce una disminución de la velocidad de flujo y es preciso echar mano de otros datos, además de la velocidad en el punto de estenosis, para hacer un juicio correcto sobre la gravedad de la misma.

Evidentemente la curva de Spencer no lo es todo, y la velocidad de flujo debe ser interpretada conjuntamente con otros datos muy relevantes, como la morfología de la onda espectral en el punto de estenosis, pero también proximal y distalmente a aquella, y los ratios de velocidad.

Curso: "Carotid and Transcranial Doppler: Principles, Interpretation & Clinical Applications In Stroke Treatment"


Mayo 4-6, 2007
Chicago Marriott Downtown
Faculty
  • Andrei Alexandrov, MD, RVT


  • Andrew M. Demchuk, MD


  • Colleen Douville, BA, RVT


  • Marie Gerhard-Herman, MD


  • Frederick W. Kremkau, PhD


  • Marsha M. Neumyer, BS, RVT, FSVU, FAIUM


  • John S. Pellerito, MD


  • Joseph F. Polak, MD, MPH


  • Eugene Zierler, M.D.

Programa de la Neurosonology 2007 Conference

Aparece ya publicado en la página oficial de la Neurosonology 2007 Conference el programa del congreso. Aunque no constan los nombres de la mayoría de los ponentes, sí aparecen los títulos de los Tutorials (la tarde del sábado y la mañana del domingo, con examen práctico y escrito incluidos) y las diferentes sesiones clínicas (ver).

Fiabilidad del DTC para el diagnóstico de estenosis de la arteria cerebral media


Se acaba de publicar en Cerebrovascular Disease (online first, artículo de pago) un interesante artículo que revisa los trabajos que, desde 1982, han comparado los resultados del DTC y la angiografía en lo relativo al diagnóstico de estenosis superiores al 50% de la arteria cerebral media en pacientes que habían sufrido un ictus o AIT.

Utilizando un dintel de velocidad media de 100 cm/seg se obtienen unas excelentes cifras de sensibilidad (100%), especificidad (97%), VPP (88%) y VPN (100%). Aquí, el enlace al abstract.

Saudi Advisory Group Against Stroke


El SAGAS ofrece en su página web sus protocolos (aún incompletos) de Neurosonología, junto con algunos vídeos e imágenes tridimensionales de las carótidas (ver). Igualmente se puede acceder a un pequeño manual que han editado con los datos claves de la exploración neurosonológica (ver).

Estudio ultrasonográfico del sistema venoso cerebral

El gran interés alcanzado en los últimos 25 años por el estudio ultrasonográfico de las arterias basales del cerebro (ver) no ha corrido paralelo al desarrollo alcanzado en el estudio del sistema venoso cerebral.

La ponencia del Dr. JM Valdueza (pronunciada en la reunión de la SEN del 2005) es un estimulante punto de partida para quienes quieran adentrarse en el estudio del sistema venoso cerebral (ver). Está disponible un artículo del mismo autor sobre el estudio por DTC de los flujos normales en las venas cerebrales basales (ver). Igualmente existe un artículo en español del grupo del Hospital Vall d´Hebrón con los parámetros DTC de dos de estas venas: vena basal de Rosenthal y vena cerebral media (ver, el acceso a la revista requiere registro gratuito).
Por otro lado el dúplex color también se ha revelado como una estupenda técnica en el estudio del sistema venoso cerebral (ver).


Respecto al estudio de patologías venosas seleccionamos los siguientes artículos:
  • Imágenes con doppler color del flujo de la vena oftálmica superior en las fístulas arteriovenosas durales (ver).
  • Monitorización ultrasonográfica en trombosis aguda de senos durales (ver) (ver estudio con Dúplex color).
  • Estudio de las fístulas arteriovenosas durales mediante dúplex color (ver).

Protocolos DTC del Hospital Hermanos Ameijeiras de La Habana

Cada laboratorio de Neurosonología opera con protocolos propios, que intentan adaptar los consensos internacionales y establecer dinteles y límites para establecer diagnósticos. Siempre es saludable, sobre todo cuando se empieza, revisar los protocolos ajenos.

A través de este vínculo se accede a los protocolos de Doppler transcraneal del Hospital Hermanos Ameijeiras de La Habana. En 14 páginas, y tras una breve introducción, ofrece tablas con parámetros para la localización de los vasos, protocolo básico de insonación, criterios diagnósticos de estenosis intracraneal, metodología del test de reactividad vasomotora, protocolo de detección de microembolismos y de diagnóstico de shunt derecha-izquierda y criterios diagnósticos de vasoespasmo y muerte encefálica.

Otra Tesis Neurosonológica: Vasoreactividad cerebral mediante DTC

Ya que se han publicado aquí diversas tesis neurosonológicas de gran interés de investigadores españoles, no debería quedar en el olvido la que presentó Carlos Molina en la Universidad Autónoma de Barcelona en julio de 1999. En ella se le da un repaso concienzudo a los distintos métodos de evaluar la vasoreactividad cerebral o la "reserva hemodinámica". Su título es "Valoración del estado de microcirculación cerebral en pacientes con infartos lacunares mediante el estudio de la reactividad cerebrovascular por doppler transcraneal" y en el abstract dice lo siguiente:

"Introducción:
La valoración funcional de la microcirculación (arteriolas) puede proporcionar una valiosa información referente a la extensión del proceso de arteriolosesclerosis difusa en pacientes con enfermedad de pequeño vaso (microangiopatía cerebral).

Objetivo:
Evaluar el estado funcional de la microcirculacion cerebral en pacientes con un primer infarto lacunar sintomatico mediante el estudio de la reactividad cerebrovascular por Doppler transcraneal.

Material y Métodos:
Se realizaron estudios de reactividad cerebrovascular en 46 pacientes con un primer infarto lacunar sintomático y en 46 individuos sanos de similar edad y sexo con los pacientes. El estudio de reactividad cerebrovascular se llevo a cabo mediante la cuantificación del porcentage de incremento en la velocidad media de fluhjo determinada por Doppler transcraneal, tras la administración endovenosa de 15mg/kg de acetazolamida.

Resultados:
La reactividad cerebrovascular fue significativamente (p<0,001) menor en los pacientes con infartos lacunares (50± 12,7%) en comparación con los controles sanos (65,2±12,4%). El analisis de regresión logistica puso de manifiesto que el sexo masculino (OR 2,3 ; p<0,02) la edad (OR 3,6; p<0,005) y la presencia de infartos lacunares en la resonancia magnética (OR 5,3 ; p<0,001) fueron factores que se asociaban de forma independiente con la reducción de la reactividad cerebrovascular. Se identificó mediante una curva ROC un valor de reactividad cerebrovascular de 55,6% como el punto de corte que mejor discriminaba entre tener o no infartos lacunares en la resonancia magnética (sensibilidad 67%, especificidad 82%) . Además, se pudo observar que la reactividad cerebrovascular fue significativamente (p=0,02) menor en los pacientes con multiples infartos lacunares (46,38±12,6%) en comparación con aquellos que mostraban un infarto lacunar único en la resonancia magnética (54,83±11,58%). Asimismo, se observó una tendencia hacia una correlación negativa entre la reactividad cerebrovascular y el número total de infartos lacunares en la resonancia magnética. Un analisis de regresión logistica identificó el antecedente de hipertensión arterial (OR 7,24; IC 95% 2,95-17,79) y la reactividad cerebrovascular (OR 0,8; IC 95% 0,81-0,93) como factores predictores independientes para presentar un primer infarto lacunar sintomático.

Conclusion:
La reactividad cerebrovascular determinada por Doppler transcraneal constituye un marcador de riesgo para un primer infarto lacunar sintomático. El estudio de la reactividad cerebrovascular permitiría evaluar la gravedad y extensión del proceso de arterioloesclerosis difusa en pacientes con microangiopatía cerebral."

En estos enlaces se puede encontrar el resumen y los datos administrativos de la tesis (ver), así como la conexión a una versión que parece "casi" íntegra (ver).

Tesis doctoral: Utilidad del estudio Doppler transcraneal en la detección de microembolias

En el año 2001 el Dr. Joaquín Serena defendía en la Universidad Autónoma de Barcelona su tesis doctoral titulada Utilidad del estudio Doppler transcraneal en la detección de microembolias cerebrales: descripción, metodología y aplicabilidad clínica. Se trata de un magnífico trabajo donde se estudia de modo sistemático y exhaustivo el tema de las microembolias cerebrales (MES), tanto en lo relativo al diagnóstico de la comunicación derecha-izquierda, como en lo tocante a las microembolias sólidas y el eventual interés de su monitorización en el contexto del ictus isquémico agudo.

La lectura es apasionante y clarificadora y las conclusiones no tienen desperdicio:
  • El estudio DTC-c (con contraste) es un método excelente para la detección de MES gaseosas, e imprescindible en la evaluación de pacientes de cualquier edad con un ictus criptogénico
  • El DTC-c es superior al ETE-c en la detección del shunt D-I cardiaco y en la cuantificación de su magnitud
  • El shunt D-I masivo con patrón ducha o cortina se asocia con un incremento del riesgo de ictus isquémico de 12 veces
  • El estudio DTC es una excelente herramienta para la monitorización de MES sólidas en pacientes con estenosis carotídea, en quienes aporta información pronóstica a corto y medio plazo
      • La detección de MES consituye un factor de riesgo independiente de mal pronóstico funcional con una OR ajustada de 4.2
      • La detección de MES se asocia con un riesgo de recurrencia precoz de hasta un 50%
El texto completo de la tesis está disponible para su consulta (ver)

De HITS a MES: consenso sobre la detección de microembolismos

Las llamadas señales transitorias de alta intensidad (high intensity transient signals, HITS) se observaron inicialmente durante la monitorización intraoperatoria con DTC de endarterectomías carotídeas. Desde entonces diversos modelos experimentales han demostrado que los HITS son causados por material microembólico, por lo que la primitiva terminología HITS ha sido paulatinamente sustituida por MES (microembolic signals).

La detección de MES se realiza habitualmente mediante insonación transtemporal continua de la arteria cerebral media. Los tiempos de monitorización recomendados oscilan entre 30 y 60 minutos, fijando el transductor a la cabeza del paciente mediante cascos especiales para evitar artefactos de movimiento.

La diferenciación entre MES y artefactos provocados por movimientos de la sonda, tos, artefactos de deglución,... sigue siendo un desafío metodológico. Para intentar superarlo se establecieron una serie de criterios diagnósticos durante la 9ª Conferencia Internacional sobre Hemodinámica Cerebral, que fueron publicados en 1995 en la revista Stroke (ver). Son los siguientes:
  • Corta duración (inferior a 300 mseg)
  • Amplitud al menos 3 dB mayor que la del flujo sanguíneo de fondo
  • Señal unidireccional dentro del espectro velocimétrico
  • Cualidad acústica característica
Desde entonces se han hecho muchos esfuerzos para lograr métodos de detección automática de MES, todos ellos más o menos fallidos. Hoy en día el observador humano sigue siendo el gold standard para la detección de MES.

Un problema metodológico adicional, no satisfactoriamente resuelto, ha sido la diferenciación entre MES provocadas por material sólido y aquellas producidas por burbujas gaseosas. Los múltiples trabajos que han abordado el problemas han sido incapaces de obtener resultados reproducibles o no han podido ser suficientemente validados.

Tesis doctoral: Estenosis intracraneal en ictus agudo

La tesis doctoral del Dr. Tomás Segura "Determinación de la existencia de estenosis arterial intracraneal en pacientes con isquemia cerebral aguda. Caracterización epidemiologica y clinica de los pacientes y monitorización de microembolias en las estenosis de arteria cerebral media." es un magnífico trabajo basado en DTC sobre la presencia y caracterización de estenosis intracraneales en pacientes con ictus agudo. Sus objetivos son los siguientes:
  • Determinar la prevalencia de estenosis arterial intracraneal entre los pacientes con isquemia cerebral aguda en nuestro medio.
  • Caracterizar epidemiológicamente a la población que habiendo sufrido isquemia cerebral tiene estenosis arterial intracraneal.
  • Identificar posibles factores asociados de manera independiente a la existencia de EAI en los enfermos con isquemia cerebral.
  • Determinar el potencial embolígeno de las estenosis halladas en la arteria cerebral media mediante la búsqueda de señales Doppler de alta intensidad en el trayecto postestenótico.
  • Comprobar la evolución de las estenosis de ACM 90 días después del ictus y correlacionar esta evolución con la presencia de microembolias post-estenóticas en la fase aguda.

Se puede acceder al texto completo de la tesis (ver).